PRIMER CONTROL DE SALUD: EN EL PRIMER MES DE VIDA
ENTREVISTA.
Apertura de la historia de salud y recogida de información sobre:
-
Antecedentes familiares, situación sociofamiliar y factores de riesgo.
-
Antecedentes perinatales: embarazo, parto y período neonatal.
-
Identificar factores de riesgo de displasia de cadera.
-
Tipo de alimentación: lactancia materna, artificial o mixta.
-
Hábito digestivo: número de tomas, regurgitaciones/vómitos, deposiciones.
-
Hábito de sueño y postura para dormir.
-
Cuidados generales y preocupaciones paternas.
-
Adaptación familiar a la nueva situación. Identificar factores de riesgo social.
-
Tabaquismo pasivo: durante el embarazo y en el hogar.
-
Realización de pruebas de cribado: cribado metabólico neonatal, cribado de hipoacusia y cribado de cardiopatías congénitas.
-
Registro administración vitamina K.
-
Registro inmunización frente a VRS y hepatitis B en los casos en los que esté indicado.
DESARROLLO PSICOMOTOR.
Valorar:
-
Observar la relación madre/padre con su hijo
-
Respuesta a la luz y estímulos sonoros. Llanto
EXPLORACIÓN
Somatometría.
Medir peso, longitud y perímetro craneal y revisar percentiles. Comprobar recuperación del peso al nacimiento.
Examen físico completo.
Prestar especial atención a:
-
Piel: coloración e ictericia, angiomas y manchas, eccemas o dermatitis.
-
Craneofacial: suturas, fontanelas, asimetrías, malformaciones
-
Ojos: inspección ocular y anejos, reflejo fotomotor, transparencia pupilar
-
Cavidad oral: labio leporino/fisura palatina, dientes neonatales, muguet, frenillo lingual
-
Cuello: tortícolis congénita, adenopatías o masas
-
Tórax: clavículas, ingurgitación mamaria, deformidades, …
-
Auscultación pulmonar y cardiaca (soplos). Pulsos femorales
-
Abdomen: ombligo, hernias, visceromegalias, …
-
Genitales: en niños valorar presencia de testes en bolsa escrotal
-
Exploración de caderas: maniobras de Ortolani y Barlow
-
Locomotor: columna y pies, anomalías posicionales
-
Malformaciones
-
Neurológico: estado de alerta, tono muscular y reflejos primarios
-
Indicadores de maltrato infantil
CONSEJOS Y EDUCACIÓN PARA LA SALUD
Alimentación.
-
Promoción de la lactancia materna, ofreciendo consejos para una lactancia materna eficaz.
-
Revisar técnica de preparación de biberones y dar recomendaciones para los niños con lactancia artificial.
Higiene y cuidados generales. Salud bucodental.
-
Recomendaciones para el baño y cuidados de cordón umbilical y piel.
-
Mantener temperatura de la habitación del niño entre 20-22º.
-
Desaconsejar firmemente endulzar el chupete o dormir al niño con un biberón de leche o zumo en la boca.
Prevención de accidentes.
-
Recomendar la posición en decúbito supino para dormir y promover el uso de cunas con adecuadas medidas de seguridad.
-
No dejar al niño sin vigilancia sobre sitios donde pueda caerse.
-
Comprobar temperatura del agua del baño.
-
Evitar arropamiento excesivo y colchones muy blandos. Avisar del peligro de cordones, cadenas, pulseras…
-
Seguridad en el automóvil: utilizar sistemas de retención infantil homologados para cada edad según normativa vigente.
Desarrollo y afectividad.
-
Recomendar hablar y acariciar suavemente al niño.
-
Fomentar el vínculo entre los padres y su hijo.
Consejos generales.
-
Dar consejos para evitar la exposición del niño al humo del tabaco.
-
Informar sobre frecuencia normal y características de las deposiciones.
-
Anticipar información sobre llanto y cólico del lactante.
-
Administrar suplemento de vitamina D3 (400 UI al día).
-
Valorar visita domiciliaria en familias de alto riesgo social.
TÉCNICAS
-
Realizar una segunda determinación de las pruebas de cribado metabólico en los casos que esté indicado.
INMUNIZACIONES
-
Informar sobre las vacunas del calendario vacunal vigente, incluyendo las no financiadas, explicando sus beneficios y posibles efectos adversos
GUÍAS DE APOYO para los padres
-
Consejos generales para esta edad
-
Consejos para una lactancia materna eficaz
-
Consejo antitabaco
-
Guía sobre cólico del lactante
-
Consejos sobre protección solar
-
Chupete y hábito succión del pulgar
PRÓXIMO CONTROL A LOS 2 MESES
(1) Programa de salud infantil y del adolescente de la Junta de Extremadura.Consejos de salud y guías anticipatorias. 2007.
(2) Programa de Salud Infantil Servicio Vasco de Salud https://www.euskadi.eus/contenidos/informacion/vida_saludable_publicacio...
(3) Programa de Salud Infantil y Adolescente de Andalucía. Disponible en: https://si.easp.es/psiaa/
(4) Programa de Salud Infantil y Adolescente de Aragón. Disponible en; https://www.aragon.es/-/programas-de-salud
(5) Guía de Práctica clínica lactancia Materna Ministerio de sanidadhttps://www.aeped.es/sites/default/files/guia_de_lactancia_materna.pdf
(6) Tan ML, Abrams SA, Osborn DA. Vitamin D supplementation for term breastfed infants to prevent vitamin D deficiency and improve bone health. Cochrane Database Syst Rev. 2020 Dec 11;12.
(7) Web y aplicación creadas por sociedades científicas y destinadas a familias
(8) www.famliaysalud.es (AePAP: Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria)
(9) www.enfamilia.es ( AEP Asociación española de Pediatria)
(10)Aplicación PAPI-PSI: Programa de Actividades Preventivas de la Infancia y de la Adolescencia - Programa de Salud Infantil.
(11)Lact App