CONTROL DE SALUD DEL MES (Opcional)
ENTREVISTA. Recogida de información sobre:
-
Evolución e incidencias desde la visita anterior.
-
Tipo de alimentación: lactancia materna, artificial o mixta.
-
Hábito digestivo: número de tomas, regurgitaciones/vómitos, deposiciones.
-
Hábito de sueño y postura para dormir.
-
Cuidados generales y preocupaciones paternas.
-
Entorno familiar y red de apoyo social. Identificar factores de riesgo social y signos de alarma de depresión posparto.
-
Tabaquismo pasivo.
-
Resultado de las pruebas de cribado de errores congénitos del metabolismo.
-
Completar datos de la historia de salud.
DESARROLLO PSICOMOTOR. Valorar adquisición de:
-
Fijación de la mirada
-
Succión correcta
-
Levanta el mentón
-
Reacciona ante el ruido: se asusta ante un grito o sonido fuerte
*Preguntar sobre preocupaciones familiares en el desarrollo del niño
EXPLORACIÓN
Somatometría. Registrar en el sistema informático peso, longitud y perímetro craneal y revisar percentiles.
Examen físico. Prestar especial atención a:
-
Ojos: epífora, reflejo fotomotor y reflejo rojo retiniano
-
Evaluación audiológica: responde a estímulos sonoros
-
Auscultación cardiaca: soplos
-
Genitales: en niños valorar presencia de testes en bolsa escrotal
-
Exploración de caderas: maniobras de Ortolani y Barlow
-
Pies: descartar anomalías estructurales
-
Neurológico: estado de alerta, tono muscular y reflejos primarios
-
Indicadores de maltrato infantil
CONSEJOS Y EDUCACIÓN PARA LA SALUD
Alimentación.
-
Apoyar y fomentar la lactancia materna. Revisar la técnica, dar información escrita, resolver dudas y valorar educación grupal.
-
Si no es posible la lactancia materna, revisar técnica de lactancia artificial. Informar que a esta edad no debe tomar ningún otro alimento.
Higiene y cuidados generales. Salud bucodental.
-
Recomendaciones para el baño y los cuidados de la piel.
-
Desaconsejar firmemente endulzar el chupete o dormir al niño con un biberón de leche o zumo en la boca.
Prevención de accidentes.
-
Recomendar la posición en decúbito supino para dormir y promover el uso de cunas con adecuadas medidas de seguridad.
-
No dejar al niño sin vigilancia en el baño o sobre sitios donde pueda caerse.
-
Avisar del peligro de cordones, cadenas, pulseras, etc.
-
Seguridad en el automóvil: utilizar sistemas de retención infantil homologados para cada edad según normativa vigente.
Desarrollo y afectividad.
-
Recomendar hablar y acariciar suavemente al niño
-
Valorar la aceptación del recién nacido y fomentar el vínculo entre los padres y su hijo.
Consejos generales.
-
Dar consejos para evitar la exposición del niño al humo de tabaco.
-
Informar sobre la necesidad de acudir al pediatra si el niño tiene fiebre y es menor de 3 meses, tiene mal aspecto general, está irritable o somnoliento.
-
Anticipar información sobre llanto y cólico del lactante.
-
Administrar suplemento de vitamina D3 (400 UI al día).
-
Valorar iniciar tratamiento con hierro oral en grupos de riesgo.
-
Valorar visita domiciliaria en familias de alto riesgo social.
TÉCNICAS
-
Solicitar ecografía de caderas en casos sospechosos o grupos de riesgo para displasia del desarrollo de caderas.
-
Realizar una segunda determinación de las pruebas de cribado metabólico en los casos que esté indicado.
INMUNIZACIONES
-
Informar sobre las vacunas correspondientes a la próxima revisión a los 2 meses de edad, incluyendo las no financiadas. Actualmente se administra la primera dosis de: vacuna hexavalente (difteria, tétanos, tosferina, poliomielitis, haemophilus influenzae B, virus hepatitis B), meningococo B y neumococo 13-valente (+- rotavirus).
GUÍAS DE APOYO para los padres
-
Consejos generales para esta edad
-
Consejos generales para una lactancia materna eficaz
-
Consejos antitabaco
-
Guía sobre cólico del lactante
-
Consejos sobre protección solar
-
¿Qué es la fiebre?
-
Chupete y hábito succión pulgar
PRÓXIMO CONTROL A LOS 2 MESES
(1) Programa de salud infantil y del adolescente de la Junta de Extremadura. Consejos de salud y guías anticipatorias. 2007.
(2) Programa de Salud Infantil Servicio Vasco de Salud https://www.euskadi.eus/contenidos/informacion/vida_saludable_publicacio...
(3) Programa de Salud Infantil y Adolescente de Andalucía. Disponible en: https://si.easp.es/psiaa/
(4) Programa de Salud Infantil y Adolescente de Aragón. Disponible en; https://www.aragon.es/-/programas-de-salud
(5) Guía de Práctica clínica lactancia Materna Ministerio de sanidadhttps://www.aeped.es/sites/default/files/guia_de_lactancia_materna.pdf
(6) Tan ML, Abrams SA, Osborn DA. Vitamin D supplementation for term breastfed infants to prevent vitamin D deficiency and improve bone health. Cochrane Database Syst Rev. 2020 Dec 11;12.
(7) Web y aplicación creadas por sociedades científicas y destinadas a familias
(8) www.famliaysalud.es (AePAP: Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria)
(9) www.enfamilia.es ( AEP Asociación española de Pediatria)
(10) Aplicación PAPI-PSI: Programa de Actividades Preventivas de la Infancia y de la Adolescencia - Programa de Salud Infantil.
(11) Lact App