Sociedad de Pediatría de Atención Primaria de Extremadura

CONTROL DE SALUD DE LOS 2 AÑOS

Eva María García Sabido, Eva Navia Rodilla Rojo

ENTREVISTA. Recogida de información sobre:

  • Evolución e incidencia desde la visita anterior

  • Alimentación y hábitos saludables.Tabaquismo pasivo.

  • Preocupaciones sobre el desarrollo psicomotor,lenguaje y/o sobre la conducta del niño

  • Cambios en el entorno familiar y social. Identificar factores de riesgo social

  • Uso de pantallas (TV, tablets,ordenadores y/o teléfono móvil)

DESARROLLO PSICOMOTOR. Valorar adquisición de:

  • Vocabulario de 20-50 palabras; realiza frases de 2-3 palabras (papá-agua,ero-pan)

  • Dice su nombre; identifica objetos; reconoce partes de su cuerpo; nombra imágenes

  • Muestra interés por otros niños

  • Ayuda cuando se le viste/desviste

  • Observa y manipula objetos pequeños. Garabatea y pasa páginas de libros

  • Presenta juego simbólico y de imitación

  • Sube y baja escaleras con ambos pies en un peldaño; corre

Son signos de alerta a los dos años de edad:

  • Presencia de estereotipias verbales con lenguaje inteligible

  • No comprende ni obedece ordenes

  • No existe juego simbólico

  • Escasa comunicación y pasividad excesiva

  • Negativismo pronunciado y/o conducta agresiva

EXPLORACIÓN

Somatometría: Medir peso, longitud y perímetro craneal; registrarlos en curvas de crecimiento y obtener percentiles.

Examen Físico, prestar especial atención a:

  • Cribado de estrabismo: test de Hirschberg; test de oclusión o cover test

  • Evaluación audiológica: responde a preguntas sencillas, obedece órdenes simples, realiza frases simples, nombra partes de su cuerpo

  • Dentición primaria: valorar maloclusión, defectos de mineralización y/o presencia de caries

  • Cribado de problemas y trastornos de sueño: cuestionario BEARS

  • Indicadores de maltrato infantil

CONSEJOS Y EDUCACIÓN PARA LA SALUD

Alimentación

  • Recomendar alimentación variada y equilibrada, como al resto de la familia

  • Limitar el consumo de grasas saturadas y abuso de lácteos (mantener consumo aproximado a 500 ml/día de leche y/o derivados)

  • Promover desayuno completo y horarios de comida regulares, evitando picotear entre horas

  • Favorecer la autonomía animándolos a comer solos y respetando su apetito, no forzar a comer. En esta etapa aparecen la preferencia y la aversión, llegado a rechazar el probar nuevos alimentos.

  • Promover la corresponsabilidad de padres,tutores y familiares como modelos de comportamiento y hábitos saludables en alimentación.

Higiene y cuidados generales. Salud bucodental

  • Lavado de manos antes de las comidas y a lo largo del día (contacto con tierra, pelotas,muñecos,mucosidad)

  • Recomendar el agua como bebida principal y necesaria, evitando zumos envasados, refrescos y otras bebidas dulces.

  • Promover “cumpleaños saludables” y limitar el consumo de golosinas, bollería industrial , galletas. Fomentar realizar postres caseros

  • Recordar el cepillado dental, a diario, tras las comidas y sobre todo antes de dormir. Uso de pastas fluoradas ( ion flúor>1000 ppm ). Enseñanza y supervisión de la técnica de cepillado por los padres.

  • Informar sobre Programa de salud bucodental infantil para menores de 6 años. (citación en unidades de salud bucodental de los centros de salud).

Prevención de accidentes

  • Informar sobre situaciones de riesgo y peligros más frecuentes, promoviendo conductas seguras de protección ( en la calle, casa, piscina, lugares públicos)

  • Enseñar mediadas de autoprotección: no soltar manos de columpio, el fuego quema…

  • Guardar medicamentos, productos de limpieza y otras sustancias tóxicas bajo llave o en lugares inaccesibles para el niño. No tomar medicinas en su presencia.

  • Informar del teléfono del Instituto Nacional de Toxicología : 915 62 04 20

  • No ofrecer alimentos duros o pequeños (frutos secos enteros, aceitunas) hasta los 5 años de edad ( riesgo de atragantamiento)

  • Seguridad en el automóvil: uso de sistemas de retención infantil homologados

i-Size, para cada edad y según normativa vigente .

Desarrollo y afectividad

  • Estimular desarrollo psicomotor y lenguaje utilizando juegos, cuentos, música. Uso de lenguaje claro, correcto y sencillo ( no usar diminutivos)

  • Establecer normas y límites .Fomentar elogio de la buena conducta

  • Fomentar su autonomía ( comer o vestirse solo, recoger, ordenar) e iniciar educación en el control de esfínteres durante el día ( retirada pañal)

  • Informar a los padres de aparición de rabietas, pesadillas y disfemia fisiológica ,facilitando pautas a seguir frente a las mismas

Consejos generales

  • Evitar exposición a humo del tabaco

  • Promover actividad física diaria con paseos y el juego al aire libre

  • Limitar televisión ( no más de 60 minutos diarios) con supervisión programas adecuados a su edad y evitar uso de dispositivos electrónicos o móviles

TÉCNICAS

  • Realizar Mchat 20-R en niños de riesgo o alteraciones en desarrollo

INMUNIZACIONES

  • Revisar vacunaciones en el niño y actualizar datos del calendario vacunal

  • Informar sobre próxima vacuna a los 4 años de edad

  • Informar sobre vacunación gripe al inicio de campaña de la misma

RECURSOS DE APOYO para los padres

 

PRÓXIMO CONTROL: 4 AÑOS (opcional 3 años)

Bibliografia: 

(1)Plan digital familiar. AEP. Comité de promoción de la salud de la AEP

(2)Directrices de la OMS sobre actividad física, el comportamiento sedentario y el sueño: de un vistazo. [who guidelines on physical activity and sedentary behaviour: at a glance]. ginebra: organización mundial de la salud; 2020. licencia: cc by-nc-sa 3.0 igo.

(3)Programa salud infantil y adolescente de Andalucia. Actividades de promoción de la salud y consejos preventivos. 2018

(4)Guía de salud infantil: actividades preventivas y de promoción de la salud en pediatría de atención primaria. alimentación a partir de los dos años. Servicio gallego de salud. 2020.

(5)Alimentación del lactante y del niño de corta edad. Guías conjuntas de patología digestiva pediátrica atención primaria-especializada. 2019

(6)Recomendaciones Previnfad.

(7)Guía de práctica clínica sobre trastornos del sueño en la infancia y adolescencia en atención primaria.guías de prácticas clínicas en el sns. 2011.

Guía de Algoritmos en Pediatría de Atención Primaria
Foro Pediátrico
El papel del Pediatra de AP en el funcionamiento del Banco de Leche
Red Española de Estudio de la Tuberculosis Infantil